Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 20
Filter
1.
Salud pública Méx ; 57(6): 528-536, nov.-dic. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-770740

ABSTRACT

Objetivo. Identificar la relación entre el clima organizacional de los equipos directivos y el desempeño de los servicios de salud. Material y métodos. Estudio transversal y analítico. Se utilizó la Escala de Clima Organizacional (EDCO). El desempeño se valoró por el logro de indicadores a través de correlación y regresión múltiple. Se evaluaron 34 jefaturas de servicios de prestaciones médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social. Resultados. De 862 participantes, 238 (27.6%) evaluaron el clima de sus organizaciones con nivel alto. El promedio de desempeño fue 0.79±0.07 (mínimo: 0.65; máximo: 0.92). Se muestra una correlación positiva entre clima organizacional y desempeño (r=0.4; p=0.008). Conclusiones. El clima organizacional de las jefaturas de servicios de prestaciones médicas se relaciona con el desempeño en la atención a la salud.


Objective. To identify the relationship between organizational climate of management teams and the performance of health services. Materials and methods. A transversal and analytical study was designed. The Organizational Climate Scale (OCS) was utilized and performance was assessed by the achievement indicators through correlation analysis and multiple regression. Thirty four medical benefits services headquarters (JSPM) were measured of the Mexican Social Security Institute. Results. Of 862 participating, 238 (27.6%) evaluated the climate of their organizations with a high level; the maximal score was 56%. Average performance value was 0.79 ± 0.07 (minimal: 0.65; maximal: 0.92). A positive correlation was demonstrated between organizational climate level and performance (r=0.4; p=0.008). Conclusions. The organizational climate of the health services managers (JSPM) is directly related with performance in health care.


Subject(s)
Humans , Adult , Social Security/organization & administration , Organizational Culture , Health Status Indicators , Health Facility Administrators , Institutional Management Teams , Social Environment , Cross-Sectional Studies , Workplace , Work Performance , Mexico
2.
Cir. & cir ; 78(3): 221-228, mayo-jun. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-565600

ABSTRACT

Introducción: Los tres principales factores pronóstico en pacientes con carcinoma epidermoide de cabeza y cuello (CECyC) son tamaño del tumor, estado histológico ganglionar y origen del tumor. Se ha reconocido al virus del papiloma humano, sobre todo la variedad 16 (VPH-16), como factor pronóstico, sin embargo, resulta controversial que los pacientes VPH+ tengan mejor supervivencia que los VPH−. El objetivo del presente es conocer si la infección por VPH tiene valor pronóstico en pacientes con CECyC. Material y métodos: Evaluación retrospectiva de pacientes con CECyC. Se analizó supervivencia, localización tumoral, estado general (ECOG), tipo de tratamiento y asociación a VPH identificado por PCR en tejido tumoral. Análisis descriptivo de frecuencias simples, medidas de tendencia central y dispersión, de acuerdo con el tipo de variables. Análisis descriptivo para supervivencia con Kaplan-Meier y regresión de Cox, con intervalo de confianza de 95%. Resultados: Se incluyeron 179 pacientes, 119 (66.5%) hombres; promedio de edad de 64 años; 34% de los tumores se localizó en cavidad oral y 33% en laringe. Factores asociados con supervivencia: ECOG (RR = 11.3, 2.6-48), estadio clínico (RR = 7.8, 1.7-34), edad mayor a 70 años (RR = 3.5, 1.4-8.5) y tratamiento no quirúrgico (RR = 2.3, 1.4-3.8). La mediana de supervivencia para pacientes con VPH-16 fue de 22 meses versus 28 meses de quienes tuvieron otros tipos virales. La infección por VPH no se asoció con el pronóstico. Conclusiones: El ECOG en el momento del diagnóstico y la etapa clínica fueron los factores pronóstico más importantes en esta serie; el VPH no mostró valor pronóstico.


BACKGROUND: The three most important prognostic factors in patients with head and neck squamous cell carcinoma (HNSCC) are tumor size, nodular histological condition and tumor origin. Recently, human papilloma virus (HPV), particularly HPV-16, has been acknowledged as a prognostic factor. HPV+ patients have better survival than HPV-. This has created a controversy because other factors may influence the prognosis. The objective of this study was to investigate whether HPV has prognostic value in patients with HNSCC. METHODS: We carried out a retrospective evaluation of patients with HNSCC and the following variables were analyzed: survival, tumor location, stage, general condition according to Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) status, treatment and HPV association identified by PCR. We used a descriptive analysis of simple frequencies and central tendency and dispersion measures according to the type of variables. We used descriptive analysis for overall survival with Kaplan- Meier and Cox regression with 95% confidence interval. RESULTS: There were 179 patients included: 119 (66.5%) were male. Average age of patients was 64 years; 34% of the tumors were located in the oral cavity and 33% were located in the larynx. Factors associated with survival were ECOG (RR = 11.3; 2.6-48), clinical stage (RR = 7.8; 1.7-34), age >70 years (RR = 3.5, 1.4-8.5) and nonsurgical treatment (RR = 2.3; 1.4-3.8). Average overall survival for patients with HPV16 was 22 months vs. 28 months in those with other types of viruses. HPV infection was not associated with the prognosis in this series. CONCLUSIONS: ECOG at the time of the diagnosis and clinical stage were the most significant prognostic factors in this series. HPV did not show any prognostic value.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Carcinoma, Squamous Cell/virology , Head and Neck Neoplasms/virology , Papillomaviridae/isolation & purification , DNA Probes, HPV , Prognosis , Papillomaviridae/genetics , Retrospective Studies
3.
Cir. & cir ; 77(4): 275-278, jul.-ago. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-566478

ABSTRACT

Introducción: Los pacientes con nódulos tiroideos hipocaptantes sin sospecha ultrasonográfica y con citología benigna o indeterminada pueden ser vigilados. El gammagrama con Tc- 99m-tetrofosmín (Tc-99m-TS) identifica pacientes en los que la vigilancia es más segura. La ausencia de captación nunca ocurre en pacientes con carcinoma. El objetivo de este estudio fue conocer el valor predictivo negativo del Tc-99m-TS en pacientes con nódulo tiroideo. Material y métodos: Evaluación preoperatoria con Tc-99m-TS de pacientes con nódulo tiroideo candidatos a cirugía. Tiroidectomía de acuerdo con el diagnóstico en todos. Evaluación de valor predictivo negativo y sensibilidad al comparar con el resultado histopatológico. Se administraron 296-370 MBq (8-10 mCi) de Tc-99m-TS; evaluación de imágenes a los 120 minutos. Resultado reportado con actividad metabólica aumentada (AMA) o sin actividad metabólica aumentada (SAMA). Resultados: Se incluyeron 86 pacientes consecutivos. Sesenta (69.7 %) tuvieron AMA, 20/60 con carcinoma (33 %), en 67 % el diagnóstico fue de nódulo benigno. En 26 (30.2 %) SAMA, 11.5 % tuvo carcinoma y 88.4 % neoplasia benigna. Sensibilidad de 91.43 % (IC 95 % = 80.73-100 %), especificidad de 45.10 % (IC 95 % = 30.46-59.73), valor predictivo positivo de 53.33 % (IC 95 % = 39.8-66.79), valor predictivo negativo de 88.46 % (IC 95 % = 74.26-100). Razón de verosimilitud negativa = 0.19. Conclusiones: Tc-99m-TS con AMA es poco específico en cáncer tiroideo; en pacientes SAMA 13 % tiene carcinoma. La mayoría de los pacientes (70 %) mostró AMA, 33 % con carcinoma. Valor predictivo negativo en grupo SAMA = 88 %. Tc-99m-TS podría ser útil en la decisión terapéutica de pacientes con nódulo tiroideo en los que existe duda de cirugía; su utilidad radica en el valor predictivo negativo.


BACKGROUND: Patients with cold thyroid nodules without ultrasound malignant suspicion and with benign/undetermined cytology may be subjected to follow-up surveillance. 99mTc-tetrofosmin scan (99mTc-TS) may identify patients where this observation can be performed with more certainty. Absence of uptake never occurs in carcinoma patients. Our objective was to determine the 99mTc-TS negative predictive value (NPV) in patients with cold thyroid nodules. METHODS: An evaluation with 99mTc-TS was conducted prior to surgery in patients with thyroid gland tumor who were candidates for surgery. All patients underwent thyroidectomy according to histology; NPV and test sensitivity were evaluated when compared with the histopathological result. Then, 296-370 MBq (8-10 mCi) of 99mTc-tetrofosmin was administered, and scan images were evaluated after 120 min. Scan result was reported as a) with increased metabolic activity (IMA) or b) without increased metabolic activity (WIMA). RESULTS: Included in the study were 86 consecutive patients. In 60 patients the scan showed IMA, 20/60 (33%) with carcinoma, 67% with benign nodule. In 26 (30.2%) the scan was WIMA. In this group, 3/26 (11.5%) had carcinoma and (88.4%) had a benign neoplasia. Sensitivity = 91.43 (95% CI = 80.73-100), specificity = 45.10 (95% CI = 30.46-59.73), positive predictive value = 53.33 (95% CI = 39.8-66.79) and NPV = 88.46 (95% CI 74.26-100). Negative probability ratio = 0.19. CONCLUSIONS: IMA-99mTc-TS is less specific in thyroid cancer; nevertheless, in WIMA patients the possibility of carcinoma is 13%. Most patients (70%) showed IMA, 33% with carcinoma. WIMA-NPV = 30%. 99mTc-TS may be useful in the therapeutic decision of patients with thyroid nodule with concerns about surgery. Its usefulness lies in the NPV.


Subject(s)
Humans , Organophosphorus Compounds , Radiopharmaceuticals , Organotechnetium Compounds , Thyroid Neoplasms/pathology , Thyroid Neoplasms , Predictive Value of Tests
4.
Rev. invest. clín ; 54(4): 299-306, jul.-ago. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-332910

ABSTRACT

OBJECTIVE: To determine the high risk HPV (HR-HPV) association with Cervical Intraepithelial Neoplasia (CIN) in women of two Dysplasia Clinics in Mexico City. MATERIAL AND METHODS: Prolective case-control study was done. Women with and without security affiliation attended in Instituto Mexicano del Seguro Social (Hospital 1) and Hospital General de MÚxico (Hospital 2) were included in the study. Cases were women with histopathologic diagnosis of CIN and controls were women with negative dysplasia in cytologic study (Pap). Information was obtained by direct interview. HR-HPV was determined by Hybrid Capture II assay, in cervical samples. Bivariate and logistic regression analysis was done. RESULTS: One hundred and two cases and 192 controls from Hospital 1 and 89 cases and 66 controls from Hospital 2 were included. 83.3 and 77.3 of women from Hospital 1 and 2 respectively were positive to HR-HPV. The association HR-HPV and CIN in Hospital 1 was ORa = 40.6, C.I. 95 = 17-96.8; while in Hospital 2 there was not association. Age was an effect modifier in the HR-HVP and CIN association, in Hospital 1. It was observed a correlation between viral load and CIN degree. CONCLUSIONS: The HR-HPV infection frequency in controls and CIN I was higher than the reported in other studies. Age was a modifier in the HR-HPV association and CIN. In dysplasia clinics without medical referral system of patients is possible to observe similar risk factors to cervical cancer.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Papillomaviridae , Uterine Cervical Neoplasms , Papillomavirus Infections/epidemiology , Papillomaviridae , Virulence , Biopsy , DNA, Viral , DNA Probes, HPV , Case-Control Studies , Uterine Cervical Dysplasia , Uterine Cervical Neoplasms , Prevalence , Prospective Studies , Risk Factors , Hospitals, General , Mexico , Nucleic Acid Hybridization , Reproductive History , Hospitals, Public , Urban Population , Surveys and Questionnaires
5.
Gac. méd. Méx ; 138(2): 139-144, mar.-abr. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-333665

ABSTRACT

OBJECTIVE: To determine the effectiveness of radioimmunoscintigraphy (RIC) with 111In-CYT-103 in detecting the extension of malignant disease in patients surgically treated for colorectal adenocarcinoma under suspicion of recurrence in comparison to CT scan (computed tomography) and exploratory laparotomy. DESIGN: Prospective and observational study. MATERIAL AND METHODS: A total of 26 patients under suspicion of recurrence, with a total of 31 lesions. All the patients had performed the following studies with GT, RIC with 111In-CYT-103, exploratory laparotomy and histopathology. RESULTS: A sensitivity of 96.8, and specificity of 77.8, and accuracy of 92 were found for the RIC. CT scan had a sensitivity, specificity and accuracy of 71.5, 88.8, and 75.7, respectively in extrahepatic lesions. When both methods are combined, results shows an increment in sensitivity. Hepatic lesions were present in 50 of the patients; a sensitivity of 85, a specificity of 92, and accuracy of 89 for RIC and sensitivity, specificity and accuracy of 92 for the CT. CONCLUSION: The results of clinical studies with 111In-CYT-103 in detecting the occurrence of colorectal carcinoma provided additional information, making this method a valuable complementary test that contributes to patient management.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Pentetic Acid/analogs & derivatives , Pentetic Acid , Adenocarcinoma , Antibodies, Monoclonal , Colorectal Neoplasms , Neoplasm Recurrence, Local , Oligopeptides , Neoplasm Metastasis , Prospective Studies , Sensitivity and Specificity
6.
Rev. invest. clín ; 53(4): 324-329, jul.-ago. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-314461

ABSTRACT

En el sarcoma osteogénico se ha observado un aumento en la supervivencia debido a la mejoría de los métodos de diagnóstico y tratamiento. El objetivo del estudio fue determinar la utilidad de la centelleografía con 99mTc.MIBI comparada con la clínica, para valorar la respuesta tumoral a la quimioterapia, previa a cirugía conservadora. Fueron incluidos los pacientes con diagnóstico histopatológico de sarcoma osteogénico que recibieron quimioterapia y en los que fue valorada la respuesta por clínica y por centelleografía antes de la intervención quirúrgica. El estandar de oro para comparación fue el estudio histopatológico de la pieza quirúrgica, para medir grado de necrosis. Doce pacientes cumplieron con los criterios de inclusión. Se observó una mayor correlación entre la centelleografía 99mTc-MIBI con la histopatología, en relación a la valoración clínica (0.89 vs 0.59 respectivamente). Asimismo la sensibilidad (Se) y especificidad (Es) fueron superiores (Se y Es = 100 por ciento vs Se=66.6 por ciento, Es=75 por ciento) cuando se compararón la buena y nula respuesta terapéutica. Se puede concluir que la centelleografía con 99mTc.MIBI para valorar la respuesta a la quimioterapia en pacientes con sarcoma osteogénico, pre-cirugía aunada a la valoración clínica, ayuda al médico a tomar decisiones terapéuticas con mayor objetividad y certeza.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Osteosarcoma , Radionuclide Imaging , Technetium Tc 99m Sestamibi , Drug Therapy
7.
Rev. méd. IMSS ; 39(4): 325-333, jul.-ago. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306593

ABSTRACT

La neoplasia intraepitelial cervical es una lesión preinvasora que precede al cáncer cervicouterino. El objetivo de este estudio fue identificar los factores sociales, clínicos y reproductivos que se relacionan con dicha neoplasia, en una población derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), residente de la ciudad de México. Diseño: estudio de casos y controles prolectivo.Lugar de estudio: unidades de atención médica de tercer y primer nivel de atención.Casos: mujeres con diagnóstico histopatológico de primera vez de neoplasia intraepitelial cervical. Controles: Se identificaron dos tipos: comunitario (control 1), mujeres con dos estudios de papanicolaou negativos a displasia, adscritas a unidades de medicina familiar de la misma zona de referencia de los casos; hospitalario (control 2), mujeres con patología ginecológica benigna, negativas a neoplasia intraepitelial o cáncer de cérvix, de la misma unidad de tercer nivel de atención de los casos de referencia.Mediciones: entrevistas a las pacientes por personal capacitado para identificar variables sociales, clínicas y reproductivas. Se llevaron a cabo medidas de frecuencia, comparación de rangos para muestras independientes por U de Mann-Whitney, razones de riesgo y análisis de regresión logística no condicionada, para medir la asociación ajustada por otras variables. Se calcularon intervalos de confianza a 95 por ciento.Resultados: se estudiaron 150 casos, 157 con-troles comunitarios y 99 controles hospitalarios. Los principales factores de riesgo fueron el antecedente de cinco o más partos, la positividad a enfermedades de transmisión sexual, el mayor número de parejas sexuales, el antecedente positivo a cáncer cervicouterino y la edad para el primer control de papanicolaou después de los 40 años.Conclusiones: los factores reproductivos y sexuales definen claramente a población en riesgo para desarrollar neoplasia intraepitelial cervical. Las diferencias observadas entre los dos tipos de controles se deben principalmente a la relación de algunos factores con la patología ginecológica benigna de base, que hacen subestimar dicha asociación.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Middle Aged , Sex Factors , Socioeconomic Factors , Vaginal Smears , Risk Factors
8.
Gac. méd. Méx ; 134(5): 545-51, sept.-oct. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234087

ABSTRACT

Objetivo: identificar diferencias entre algunas características de la atención médica y del paciente que se relaciona con la obtención de autorización de autopsias. Diseño: estudio observacional, transversal y analítico. Lugar de estudio. Hospital de Pediatría de tercer nivel de atención. Método: se analizaron las hojas de revisión de defunsciones, que evaluaron los integrantes del subcomité de mortalidad, ocurridas entre enero de 1994 a diciembre de 1995. El análisis de datos se realizó mediante estadística descriptiva con el cálculo de frecuencias simples y uso de pruebas estadísticas no paramétricas, variantes de X² para pruebas de hipótesis. Resultados: de 408 defunciones evaluadas, 116 tuvieron autopsias, (28.4 por ciento) y 292 no fueron sometidas a autopsia. Los grupos de edad con mayor frecuencia de autopsias fueron los lactantes (33.3 por ciento) y recién nacidos (30.7 por ciento). Los traslados de otras unidades y la solicitud de autopsia hecha por un residente de tercer año, tuvieron mayores frecuencias de autorización (32.5 por ciento, 35.3 por ciento, p<0.05). La detección de problemas en el diagnóstico y/o en el tratamiento se relacionó con mayor frecuencia en la obtención de autopsias (37.7 por ciento, 36 por ciento p<0.05)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Age Factors , Autopsy , Hospital Mortality , Hospitals, Pediatric/statistics & numerical data , Informed Consent/statistics & numerical data , Pathology Department, Hospital/statistics & numerical data
9.
Rev. méd. IMSS ; 36(5): 353-62, sept.-oct. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243127

ABSTRACT

Objetivo: conocer algunas características hospitalarias e identificar su asociación con las defunciones calificadas como inesperadas. Material y métodos: se trata a un estudio transversal en el que fueron evaluados los expedientes de las defunciones ocurridas entre 1994 y 1995 en un hospital pediátrico de tercer nivel, sin distinción del sexo, edad o enfermedad del paciente. Una vez valoradas, las defunciones fueron calificadas como esperadas, inesperadas o súbitas por el Subcomité de Mortalidad del hospital. El análisis se realizó con medidas de frecuencia y estimación de pruebas de hipótesis para muestras independientes con intervalo de confianza de 95 por ciento (IC 95 por ciento). Resultados: se estudiaron 411 defunciones evaluadas por el Subcomité de Mortalidad, que representaron 79.5 por ciento del total. De acuerdo con la evolución del padecimiento, 67.6 por ciento fue calificado como defunción esperada a corto plazo, 11.9 por ciento como esperada a largo plazo, 15.6 por ciento inesperada y 4.9 por ciento súbita. Los pacientes evaluados como estables al ingreso tuvieron mayor frecuencia de defunciones inesperadas que los muy graves (OR = 8.4, IC 95 por ciento = 3.9-18). La identificación de problemas en el diagnóstico (OR = 2.3, IC 95 por ciento 1.3-3.8) y en el tratamiento (OR = 3.8, IC 95 por ciento = 2.3-6.2) fueron variables que presentaron diferencias significativas. Conclusiones: la evaluación de las condiciones en que se presentaron las defunciones respecto a la atención hospitalaria permite tomar medidas que pueden prevenir problemas en la atención médica futura


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Incurable Patients , Infant Mortality , Cause of Death , Transportation of Patients , Hospital Mortality , Treatment Failure , Diagnostic Errors , Outcome Assessment, Health Care , Medical Futility , Time Factors
10.
Arch. med. res ; 29(3): 263-70, jul.-sept. 1998. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-232644

ABSTRACT

Background. Cervical cancer is the most important cancer in Mexican women. Early detection is possible by means of the Papanicolaou(Pap) test; however, the coverage in Mexico is low. Methods. A cross-sectional survey was carried out in a representative sample of women from the Tlalpan area of Mexico City. Social, reproductive and health care factors associated with the lack of the Pap test with respect to adequate use and misuse were identified. Both bivariate and logistic regression analyses were used fot he adjustment of variables. Results. Of 1,215 women studied, 22.5 percent had never had a pap smear, 42 percent had misused the test (<90 percent of triennial performance), and 35.5 percent had adequately used the test (=90 percent of triennial performance). The main factors related to the lack of use were the following: not knowing about the Pap test (ORa=35.16, 95 percent C.I. =17.4 - 7.9); having fewer than 6 years of education (ORa = 4.5, 95 percent C.I.=2.5 - 8.4); women younger than 30 years of age (ORa=3.4 95 percent C.I.=2.3 - 5.1); use of contraceptives (OR==0.4, 95 percent C.I.=0.2 - 0.8); history of sexually transmitted disease (ORa=0.3, 95 percent C.I.=0.1 - 0.8), and the principal informant about the Pap test, i.e., the health services personnel (ORa=0.02, 95 percent C.I.=0.0008 - 0.05). Conclusions. The lack of use and the misuse of Pap smears vary importantly among the different social and reproductive factors. But the principal reasons for lack of use were not knowing about the Pap test and a low education level. We propose a greater diffusion on the benefits of the test in the Mexican population, through massive means of communication and health services


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Cross-Over Studies , Marital Status , Occupations , Risk Factors , Sanitary Surveys, Water Supply , Socioeconomic Factors , Uterine Cervical Neoplasms/diagnosis , Vaginal Smears , Mexico
11.
Rev. invest. clín ; 50(1): 79-86, ene.-feb. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232810

ABSTRACT

El objetivo fue identificar las características que distinguen a los diseños epidemiológicos para su clasificación. Se realizó un revisión crítica de la literatura en el área clínico-epidemiológica para buscar las principales diferencias entre los tipos de diseño. Se organizó una reunión entre expertos para discutir los puntos de controversia de este tema y llegar a un acuerdo de consenso. Se propone una clasificación integral para la investigación clínico-epidemiológica y para la docencia. Esta clasificación está basada en niveles de diferenciación con dos ejes fundamentales: la intervención y el razonamiento explicativo


Subject(s)
Classification , Epidemiologic Methods , Research Design
12.
Enferm. Infecc. microbiol ; 17(4): 121-7, jul.-ago. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210864

ABSTRACT

Las infecciones se presentan con mayor frecuencia como causa asociada a la muerte en pacientes pediátricos con cáncer. El objetivo fue conocer la diferencia en la frecuencia de infección y factores clínicos entre los grupos de neoplasias en defunciones de niños con cáncer. Material y métodos: Se revisaron expedientes clínicos de defunciónes, ocurridas de 1990 a 1994 en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI. Las neoplasias fueron agrupadas en leucemias, linfomas y tumores sólidos. Se estudiaron algunas características clínicas del paciente y de las infecciones. Resultados: Se revisaron 115 casos, leucemias 52 por ciento, linfomas 13 por ciento y tumores sólidos 35 por ciento. La infección se presentó en 52 pacientes (45 por ciento), otras causas fueron hemorragia y extensión de la neoplasia. En leucemias el 60 por ciento presentó infección (OR=6 LI.95 por ciento 2.2-17), linfomas el 53 por ciento (OR=4.81.C.95 por ciento 1.1-20) y 20 por ciento en tumores sólidos (OR=1). La granulocitopenia en pacientes con infecciones fue ocho veces mayor en las leucemias respecto a los linfomas y tumores sólidos. Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa fueron los principales gérmenes aislados. Conclusiones: Las infecciones con presencia de granulocitopenia como causa asociada a muerte en niños con neoplasias fueron más frecuentes en leucemias que en linfomas y tumores sólidos. Los organismos gramnegativos fueron los más frecuentemente aislados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Escherichia coli/isolation & purification , Neoplasms/complications , Neoplasms/microbiology , Neoplasms/mortality , Pseudomonas aeruginosa/isolation & purification , Sepsis/etiology , Sepsis/mortality
13.
Rev. méd. IMSS ; 34(5): 421-7, sept.-oct. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-203044

ABSTRACT

Para determinar la frecuencia de reacciones adversas a medicamentos en niños hospitalizados, se realizó un estudio observacional de farmacovigilancia en pacientes pediátricos en dos hospitales del segundo nivel ubicados en el Distrito Federal. Se hizo un seguimiento de la estancia hospitalaria de 395 pacientes pediátricos. Para la valoración de las reacciones adversas potenciales, se utilizó el algoritmo de Kramer y colaboradores, que consta de 56 preguntas. Se consideraron con sospecha de reacción adversa a los medicamentos 13 pacientes, 10 de ellos fueron calificados con reacción adversa probable y uno con reacción adversa definitiva. La frecuencia de reacciones adversas en cuatro meses fue de 3 por ciento, lo que es comparable con otros datos publicados en la literatura especializada. Se comenta la conveniencia de incluir este algoritmo en programas de farmacovigilancia de mayor escala, al menos como discernimiento inicial para la aplicación de otras técnicas analíticas de mayor costo.


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Pediatrics , Pharmaceutical Preparations/adverse effects , Drug Antagonism , Drug Incompatibility , Drug Tolerance/physiology , Medication Errors/classification , Pharmacokinetics
14.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(6): 381-91, jun. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158901

ABSTRACT

El obejtivo del presente artículo es proporcionar al médico las bases conceptuales y prácticas que le permitan calcular el tamaño de muestra en estudios clínicos. Se presentan las definiciones de los diferentes diseños clínicos, incidencia, prevalencia, error tipo I y II, riesgo relativo y razón de momios. Se desarrolla la respuesta a 4 preguntas: 1) ¿Cuando es necesario calcular un tamaño de muestra?, 2) ¿Qué significa la representatividad de una muestra?. 3) ¿Cuál es el tamaño de muestra mínimo que se necesita para probar una determinada hipótesis?, y 4) ¿Cómo saber si el tamaño de muestra que ya se obtuvo era suficiente para el propósito del estudio? Se presentan también las fórmulas para el cálculo del tamaño de la muestra para los ensayos clínicos aleatorizados, estudios de cohortes, casos y controles y transversales. Finalmente se muestra la utilidad de calcular el poder de la muestra cuando se ha terminado un estudio y no se encontró una asociación estadísticamente significativa


Subject(s)
Pediatrics , Pediatrics/instrumentation , Clinical Protocols/standards , Data Collection/instrumentation , Data Collection/methods , Sampling Studies
15.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(5): 280-6, mayo 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158851

ABSTRACT

Introducción. La deficiencia de vitamina A ha sido bien reconocida como un problema de salud pública en el mundo. Existen pocos estudios en nuestro país acerca de la seroprevalencia de deficiencia de esta vitamina. Los objetivos de este estudio fueron: a) determinar la prevalencia de deficiencia de vitamina A en niños menores de cinco años de edad, de dos poblaciones chiapanecas, b) establecer que relación existe entre los niveles séricos de retinol con signos clínicos de deficiencia de vitamina A, estado nutricional (de acuerdo a peso y talla) e historia de hábitos nutricionales. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal en dos en dos poblaciones, una rural y otra urbana del estado de Chiapas. El cuestionario de recolección de datos incluyó: datos antropométricos del niño, evaluación clínica de éstos y los resultados de la serología sobre retinol. Se contempló la posibilidad de administrar vitamina A (200,000 UI por dosis) a todos aquellos niños que mostraran deficiencia. Resultados. La prevalencia de hipovitaminosis A en la población estudiada fue del 25 por ciento. No existieron nihiperqueratosis ni xeroftalmia. Los datos sobre el estado nutricional revelaron la presencia de una desnutrición leve a moderada en ambas poblaciones. Conclusiones. El cálculo de la ingesta de retinol contenido en la dieta diaria, mostró una ingesta muy baja de este último, todo lo cual hace suponer que los hábitos dietéticos inadecuados pudieran ser la principal causa de la deficiencia de vitamina; por lo tanto los programas de educación nutricional son muy importantes en estas poblaciones


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Nutrition Disorders/diagnosis , Nutrition Disorders/epidemiology , Rural Population , Vitamin A Deficiency/epidemiology , Vitamin A Deficiency/immunology , Vitamin A/immunology , Vitamin A/supply & distribution , Weight by Height
16.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(5): 296-303, mayo 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158854

ABSTRACT

Introducción. La mortalidad que ocurre en las primeras horas de estancia hospitalaria está relacionada con otros factores además de la atención médica, por lo que el objetivo de estudio fue determinar los factores médicos, familiares y administrativos asociados a defunsiones tempranas de pacientes pediátricos hospitalizados. Material y métodos. Estudio de casos y controles pareado. Casos: defunciones ocurridas antes de 72 horas de estancia hospitalaria. Controles: defunsiones ocurridas después de 72 horas de estancia y pacientes egresados vivos. Revisión de expedientes de 1990-1993. Resultados. Las defunciones tempranas se asociaron con gravedad (OR = 15, IC = 1.8-290), tener más de una hospitalización (OR = 2.9, IC = 1.28-6.9), el estado nutricional alterado (OR = 2.1, IC = 1.1-4.1) y deficiencia en la atención de paciente (OR = 5.8, IC = 2.5-1.4) al comparar con los controles vivos. El traslado al hospital duarante los turnos vespertino y nocturno tuvo un riesgo de 3.7 (IC = 1.04-17.1), al comparar con pacientes que fallecieron después de 72 horas; haber sido trasladado por falta de recursos y el ingreso espontáneo al hospital, se asociaron con ambos tipos de controles. No se encontró relación entre los factores familiares y las defunciones tempranas. Conclusiones. La gravedad y los factores administrativos tienen una fuerte asociación con las defunciones ocurridas en las primeras 72 horas


Subject(s)
Child , Humans , Epidemiologic Factors , Outcome Assessment, Health Care/statistics & numerical data , Outcome Assessment, Health Care/organization & administration , Family Health , Hospital Departments/organization & administration , Hospital Mortality/trends , Indicators of Morbidity and Mortality , Infant Mortality/trends
17.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(2): 105-11, feb. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149545

ABSTRACT

Introducción. En la práctica clínica pediátrica, medir gravedad es un proceso que depende del juicio médico, de la expresión del cuadro clínico y la experiencia clínica que se adquiere en la etapa de formación médica. El objetivo del estudio fue medir el acuerdo entre médicos residentes de tercero (R3) y segundo año (R2) para evaluar gravedad en el paciente pediátrico hospitalizado. Material y métodos. Estudio: encuesta comparativa, en un hospital pediátrico de tercer nivel. Se solicitó a los médicos residentes que evaluaran en forma independiente el estado de gravedad y algunos signos síntomas, utilizando una escala ordinal. Se usó kappa (k) y kappa ponderadas (kw) para el análisis. Resultados. El acuerdo entre residentes para evaluar grave o no grave a un paciente fue de k = 0.63 y para calificar la gravedad de la enfermedad como leve, moderada o severa se obtuvo kw = 0.48. Los signos y síntomas con mayor acuerdo fueron crisis convulsivas k = 0.85, alteración en el estado de alerta k = 0.77 y dificultad respiratoria k = 0.7. Conclusiones. El acuerdo para medir gravedad con la escala ordinaria fue moderada y la valoración de los signos dependió de su objetividad y frecuencia


Subject(s)
Adult , Humans , Medical Staff, Hospital/education , Diagnosis-Related Groups/trends , Practice Patterns, Physicians' , Signs and Symptoms , Pediatrics
18.
Rev. mex. anestesiol ; 17(2): 66-9, abr.-jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-138928

ABSTRACT

El objetivo del estudio fue demostrar la baja frecuencia de cefalea post bloqueo subaracnoideo (CPPDA); ya que la cefalea es consecuencia de una pérdida continua de líquido cefalo raquídeo por el tamaño del orificio que deja el diametro de las agujas. Las agujas Whitacre han sido señaladas como las que menos traumatismo causan en la duramadre. Se evaluó la presencia de CPPDA en pacientes sometidos a anestesia subaracnoidea; 20 pacientes con aguja Whitacre BD No. 25 y 20 pacientes con aguja Quincky No. 25. La frecuencia global fue del 1.5 por ciento siendo significativamente menor (p < 0.05) con las agujas Whitacre B-D No. 25. Se concluye que la técnica utilizada con la aguja Whitacre B-D No. 25 disminuye la CPPDA por la forma en punta de lápiz, que minimiza el traumatismo de la duramadre y aracnoides debido a que separa las fibras longitudinales de la duramadre y no las corta como la tipo Quincke de Bisel


Subject(s)
Humans , Male , Female , Dura Mater/injuries , Anesthesia, Epidural/adverse effects , Anesthesia, Epidural/instrumentation , Migraine Disorders/complications , Needles , Spinal Puncture/adverse effects , Spinal Puncture/instrumentation
19.
Rev. invest. clín ; 44(3): 373-82, jul.-sept. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118278

ABSTRACT

OBJETIVOS. 1)Identificar las pruebas de diagnóstico inmunológico con mayor rendimiento diagnóstico en absceso hepático amibiano. 2)Determinar el punto de corte ideal para dichas pruebas. 3)Identificar el grado de influencia del antígeno utilizado sobre el rendimiento de la prueba. DISEÑO. Encuesta comparativa. UNIDADES DE ESTUDIO. Análisis de 24 artículos publicados en la literatura médica sobre pruebas de diagnóstico inmunológico en absceso hepático amibiano. MEDICIONES. A partir de los artículos se construyeron curvas de características operantes (ROC) derivadas de la aplicación de la prueba a pacientes con absceso hepático amibiano. RESULTADOS. Se identificó una gran variación en el rendimiento diagnóstico entre las diferentes pruebas aún cuando el análisis se centró sobre las investigaciones que abordaban una misma prueba. No fue posible concluir respecto a las pruebas con mayor grado de rendimiento debido a dicha variabilidad. El nivel de corte considerado como clínicamente relevante fue mayor que el tradicionalmente considerado en hemaglutinación indirecta, y concordó con el actualmente aceptado en la prueba de anticuerpos fluorescentes. Manteniendo constantes el espectro de enfermos estudiados y el tipo de prueba, persistió la variabilidad entre las pruebas atribuible al empleo de diferentes antígenos. CONCLUSIONES. Se identificó una amplia variación en el rendimiento diagnóstico de las pruebas analizadas. Las fuentes de variación fueron atribuibles al tipo de prueba, al antígeno utilizado y probablemente al espectro de enfermedad.


Subject(s)
Humans , Liver Abscess, Amebic/immunology , Immunologic Tests
20.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 48(5): 367-81, mayo 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105110

ABSTRACT

En la investigación clínica pediátrica y en general, una de las características fundamentales es la medición de los fenómenos que se estudian sean clínicos, de laboratorio o gabinete. Cualquier medición para poder ser tomada como científica debe tener dos características primordiales: ser consistente y tener validez. La primera se centra sobre la variabilidad de la medición, la cual puede deberse al instrumento que se utiliza para medir, el sujeto o entidad que se mide y al o los individuos que realizan la medición; a esto último se le conoce como variabilidad intra o interobservadores, respectivamente. La validez se refiere al hecho de medir "verdaderamente" lo que se quiere medir. Ambas características de la medición frecuentemente se confunden entre sí y con otros términos, lo cual ocasiona que no se tenga una idea clara de lo que significan. De ahí que el artículo discute los difentes términos que se han utilizado para referirse tanto a la consistencia y la validez de una medición. Señala como se puede evaluar estadísticamente la consistencia, desde el punto de vista de la variabilidad intra e interobservadores, así como la validez, tomando en cuenta la escala de medición de las variables y el número de observadores. Se utilizan ejemplos sencillos para la aplicación de las diferentes fórmulas y como deben interpretarse los resultados


Subject(s)
Pediatrics/standards , Research , Pediatrics/trends
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL